MARXISMO LENINISMO

lunes, 1 de diciembre de 2014

OCTUBRE 1917

OCTUBRE 1917, DE NUEVO EL CIELO SE TOMÓ POR ASALTO
                                                                                                                    Profesor Jonathan Stalin
A manera de introducción
Octubre de 1917 se presentó a la humanidad como el suceso que sacudió la “estabilidad” e “imbatibilidad” del capital, los obreros, campesinos, soldados en Rusia encabezados por los bolcheviques de Lenin, Stalin tomaron el cielo por asalto, la construcción de la patria de los parias de la Tierra.


Con el triunfo de la Revolución de febrero, el ascenso de la burguesía como clase dominante, presentó la dualidad de poderes con la revolución de marzo. Primeramente el gobierno provisional, el de la burguesía de Lvov y Cía teniendo a su disposición todos los órganos de poder, así como un gobierno suplementario, encargado en el Soviet, pero es éste último quien tenía la mayoría del pueblo, y no los órganos de poder.

La dualidad de poderes solo mostró la transición entre la revolución democrática burguesa a la democracia revolucionaria, dictadura del proletariado y los campesinos pobres encarnado en los Soviets.

1. Febrero de 1917
La Revolución de Febrero dio las condiciones materiales para que los bolcheviques incrementaran su actividad entre los proletarios, los campesinos pobres, los soldados, condiciones de legalidad en que actuaban en esos momentos los bolcheviques. El Partido Bolchevique en el desarrollo de la lucha política a la cabeza estando Lenin, los bolcheviques lanzaron la consigna ¡Todo el poder a los soviets! En esta primera etapa de la Revolución el objetivo era derrocar al zarismo y sus vestigios.

El desarrollo de la lucha de clases, el avance del partido en el parlamento, fue un proceso en los bolcheviques en palabras de Marx:

Con la agitación electoral, nos ha suministrado un medio único para entrar en contacto con las masas del pueblo allí donde están todavía lejos de nosotros, para obligar a todos los partidos a defender ante el pueblo, frente a nuestros ataques, sus ideas y sus actos; y además, abrió a nuestros representantes en el parlamento una tribuna desde lo alto de la cual pueden hablar a sus adversarios en la Cámara y a las masas fuera de ella con una autoridad y una libertad muy distintas de las que se tienen en la prensa y en los mítines (Marx y Engels. 1955: 114-115).

Los objetivos inmediatos de los bolcheviques estaban: la inmediata terminación de la guerra, el reparto de los bienes de la nobleza entre los campesinos pobres, el control del proletariado sobre la producción industrial, el derecho a la autodeterminación de  cada una de las nacionalidades no rusas.
Las condiciones materiales de pauperismo en las que se encontraba el pueblo ruso pese a la instauración del Gobierno provisional[1] (3 de marzo de 1917) estando al frente Kerensky. Este Gobierno quitó las manifestaciones fundamentales del zarismo, concedió los derechos y libertades democráticas fundamentales. El pauperismo, la desigualdad seguían agudizándose, pese a las reformas que el Gobierno de Kerensky dio para intentar controlar las protestas en Petrogrado, Moscú, principalmente. Si bien se había avanzado en contra de los vestigios feudales, los restos de la Rusia zarista aun no eran demolidos. Al contrario de los bolcheviques el Gobierno provisional veía como salida la continuación de la guerra[2] con los aliados hasta alcanzar la victoria. La continuación de la guerra con los países de Inglaterra y Francia, era pues, la guerra para el repartimiento de los territorios más débiles, la continuación del derramamiento de sangre de los pueblos por el botín del capital.

El pueblo ruso estaba devastado por sus condiciones que le aplastaban hacía ya tiempo “sin embargo, en el pueblo apenas se conocían las teorías alarmistas de Lenin; en realidad los dirigentes socialistas ejercieron una escasa influencia sobre el hombre de la calle” (Goehrke, Hellmann, Lorenz y Scheibert. 2004: 255). Los textos de Lenin apenas conocidos por el proletariado ruso según los autores, les resulta que a un sujeto que apenas se le oía, era imposible que sus "panfletos" hicieran mella en las masas trabajadoras.

Para Goehrke, Hellmann, Lorenz y Scheibert vieron en los textos de Lenin “teorías alarmistas” expresadas según ellas estas teorías alarmistas, en Las tesis de abril. Así los autores conciben las condiciones materiales de los rusos como una historia parcial, es decir, veían en el actuar de Lenin y los bolcheviques que se salían de los planteamientos del marxismo clásico, el abandono del socialismo científico, por un retorno a la teoría blanquista, estas acusaciones también se daban al interior del Partido. El abandono del socialismo científico, expresaban los camaradas al interior del Partido bolchevique era en relación que Rusia era un país atrasado, para poder llevarse a cabo la Revolución Socialista, pues Rusia no tenía el desarrollo del capitalismo  como Alemania, Inglaterra, los mismos Estados Unidos de Norteamérica. Romper la cadena por el eslabón más débil.

Ya para las jornadas de julio los bolcheviques de nuevo estaban siendo perseguidos, además de llamarles “agentes alemanes”. La intelectualidad al servicio del capital ha insistido en que el papel de los bolcheviques no era conocido por las masas trabajadoras, si fuese así, ¿por qué en sus textos se contradicen, expresando que el Partido de Lenin con las jornadas de julio, las persecuciones se agudizaron en contra de los bolcheviques?

Después del golpe de Estado fallido por parte del General Kornilov comandante en jefe del ejército, los bolcheviques haciendo uso práctico de las condiciones que les daba la libertad política, éstos demostraron su alza en las masas, su arraigo con las masas estaba intacto creando así una milicia obrera armada. Los bolcheviques después de estas jornadas alcanzaron la mayoría en los soviets de Petrogrado y Moscú. Por parte de los mencheviques y los social-revolucionarios imperaba la desesperanza y la desorganización.
Ya para mediados de septiembre de 1917 Lenin veía las condiciones objetivas y subjetivas para que se diera el levantamiento armado. Con tres principios por los cuales, los bolcheviques se diferenciaban radicalmente del blanquismo:

Para tener éxito el levantamiento no puede apoyarse en una conjura, en un solo partido, sino que ha de hacerlo en la clase en la clase más avanzada.
El levantamiento debe de apoyarse en el espíritu revolucionario del pueblo.
El levantamiento debe de apoyarse en un punto de la historia de la revolución en que la actividad de las primeras filas del pueblo haya alcanzado su grado máximo y en que las vacilaciones en las filas del enemigo y en las filas de los amigos débiles, parciales e indecisos de la revolución haya alcanzado su punto culminante (Lenin. 1987: 12-13).

Habiendo pasado el periodo de febrero-marzo, la Revolución rusa ya estaba lista para un nuevo paso; y este era en palabras de Lenin “al crear los Soviets de diputados obreros, ha llevado ya al proletariado de Rusia hasta el umbral de la ruptura del frente del capital” (Lenin. 1976: 291).

Así  de marzo a octubre de 1917 la lucha se centró en derrocar al imperialismo, teniendo como sujeto revolucionario al proletariado en alianza con el campesino pobre.

2. Octubre de 1917
Para llevar a cabo el levantamiento armado, los bolcheviques lo confiaron en el comité militar revolucionario. En la noche del 24  al 25 de octubre el comité militar revolucionario había ocupado los puntos estratégicos importantes de la capital. El comité proclama: el gobierno provisional ha sido derribado. Lenin pronunciaba la causa por la que ha luchado el pueblo: la oferta de una paz democrática, la abolición del derecho de los terratenientes a la propiedad del suelo, el control de los trabajadores sobre la producción y la formación de un Gobierno soviético, está garantizada.

“La historia del desarrollo de las sociedades, ha mostrado las contradicciones entre los intereses de los unos y de los otros generando antagonismos sociales. Ahora bien, la fuente de la que brotan esas aspiraciones contradictorias son las diferencias de posición y condiciones de vida de las clases entre las que se divide la sociedad” (Lenin. 1950: 21). Por tanto “la dictadura del proletariado no puede conducir tan solo a la ampliación de la democracia, sino que implica restricciones opuesta a la libertad de los opresores, explotadores, capitalistas. Debemos reprimir a estos para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada, y es evidente que allí donde hay represión, donde hay violencia no hay libertad ni democracia” (Lenin. 1976: 90).

Rosa Luxemburgo no comprendió ni el concepto ni la aplicación de la dictadura del proletariado como tampoco el papel del Partido antes ni después de la Revolución. Luxemburgo dice:

 La libertad reservada exclusivamente a los partidos oficialistas, únicamente a los miembros del partido gubernamental –por numerosos que sean- , no es la libertad. La libertad es siempre únicamente libertad para quien piensa de manera diferente. Y no es por un fanatismo de >justicia<, sino por lo que todo de lo que de instructivo, sano y purificador pude haber en la libertad política, depende de ella, y pierde toda eficacia en el momento en que la libertad se convierte en un privilegio (Luxemburgo y Lukacs. 1980: 36).

Luxemburgo en su concepción “pura” de justicia democrática veía en la toma del poder por parte de los bolcheviques, una imposición de una mayoría o minoría, pero no de la clase proletaria, sino por un pequeño grupo en nombre de la clase. A ello Marx es claro:

Por esta razón, aquí el método materialista tendrá que limitarse, con harta frecuencia, a reducir los conflictos políticos a las luchas de los intereses de las clases sociales y fracciones de clases existentes determinadas por el desarrollo económico, y a poner de manifiesto que los partidos políticos son la expresión política más o menos adecuada de estas mismas clases y fracciones de clase (Marx y Engels. 1955: 104).

La teoría del marxismo del Estado no concibe los acontecimientos de un momento particular de la historia en el desarrollo de las sociedades, no de manera aislada, sino en la concatenación de los hechos. Así como con la conformación del Gobierno Provisional estaban detrás los intereses de la burguesía, un gobierno del capital, con la Revolución de Octubre se daba el paso del tránsito del capitalismo al socialismo, de tal manera que la toma del poder fue práctica del Partido Bolchevique, sólo como conciencia organizada pues los protagonistas de tomar el cielo por asalto fue el proletariado ruso, los campesinos pobres y los soldados.

No existe democracia con justicia como tal todo gobierno es dictadura, ya sea dictadura burguesa o dictadura proletaria. Luxemburgo insiste en lo referente a la democracia:

Una dictadura, es verdad, pero no la dictadura del proletariado sino la de un manojo de políticos, es decir, la dictadura en sentido burgués, en el sentido del dominio jacobino (¡la de la postergación de tres a seis meses de los congresos de los soviets!). Y más aún, en tales circunstancias es inevitable que se genere un proceso de barbarie en la vida política: atentados, fusilamiento de rehenes, etc.

El desconocimiento del desarrollo de la revolución rusa hizo que el análisis de Luxemburgo cayera en errores en cuanto a la práctica y teoría marxista. ¿Cómo y por qué se desarrollaron las jornadas de julio? El sostenimiento de cualquier naciente forma de gobierno, el acenso de cierta clase como clase dominante se sostendrá por medio de la violencia, por necesidad de  mantenimiento, consolidación y reproducción de las nuevas relaciones sociales. El proceso revolucionario no es camino de idealistas. La revolución es un proceso en donde la bondad, la justicia, la igualdad son ideales por cuales luchar , por ello, la violencia de una clase sobre la otra es utilizada como instrumento para conseguir tales ideales de la humanidad. Luxemburgo continúa con su línea:

Sí, sí, ¡dictadura! Pero esta dictadura consiste en el sistema de la aplicación de la democracia, y no en su eliminación. Consiste en un conjunto de intervenciones enérgicas y determinantes sobre los derechos conquistados y sobre las relaciones económicas de la sociedad burguesa, sin la cual la transformación socialista no es factible. Pero esta dictadura debe de ser ejercida por la clase, y no por una pequeña minoría de dirigentes en nombre de la clase, debe de contar con la participación activa de las masas, estar bajo su influencia directa (Luxemburgo y Lukacs. 1980: 41).

Sería anti-dialéctico, anti-histórico el pensar que únicamente con la toma de conciencia de toda o peor aun con la pura espontaneidad de las masas, la sociedad se dará la transición del capitalismo al socialismo, es decir el embelecimiento de la dictadura del proletariado. Lukacs responde al texto de Luxemburgo La Revolución rusa:

Las relaciones de producción capitalista se aproximan cada vez más a las socialistas, pero sus relaciones políticas y jurídicas, por el contrario, levantan un número cada vez alto entre la sociedad capitalista y socialista. Con ello se muestra la necesidad de una transformación violenta, revolucionaria, partiendo de las tendencias evolutivas de la sociedad.
…..pero ese reconocimiento de la función de la violencia se refiere sólo a lo negativo, a la eliminación de obstáculos, y no a la construcción social misma (Luxemburgo y Lukacs. 1980: 57).

De ninguna manera el triunfo de la Revolución Socialista estaba dado, no, apenas era su inicio. El Partido Bolchevique como conciencia organizada del proletariado y capas explotadas por el capital, en la construcción y consolidación del socialismo en el naciente poder soviético, centraba sus tareas en dos aspectos principalmente:

1. organizar y movilizar a las masas trabajadoras, para tomar el poder del Estado,
2. Conducir a las masas trabajadoras a la disciplina, para la creación de nuevas relaciones sociales. Trabajo cotidiano y masivo (Lenin. 1977: 14).


Mientras el poder soviético iba cobrando fuerza y consolidación, los comités rurales, designados por el gobierno en casos de litigio, se comenzaron a repartir sistemáticamente la propiedad, entonces en manos del Estado y la Iglesia. De tal forma que después de la Revolución de Octubre, el Partido bolchevique extendió la revolución a todo el país. Uno de los primeros decretos del naciente poder soviético fue el que se dio en el segundo congreso panruso de diputados campesinos el 26 de octubre de 1917, en el cual se dio el decreto sobre la tierra. A partir de aquí, la tierra no podía ser vendida, comprada o hipotecada ni se podía disponer de ella de cualquier otra forma. Para ello Lenin expresó: el campesinado adquiera la firme convicción de que no existen propietarios en el campo y que se deje en manos de campesinos la solución de todas las cuestiones y la estructuración de sus condiciones de vida.

En noviembre de 1917 los obreros iban poniendo cimientos sólidos en el control de éstos en la industria a través de un decreto sobre el control de las fábricas que disponía que los comités de empresa o los órganos de control podrían suspender las órdenes de los propietarios y sustituirlas por sus propias directrices. El control de los obreros desde el invierno de 1917 a 1918 si bien quebró el poder del burgués, pero no podía en ese momento organizar de nuevo la producción.

Luxemburgo como muchos otros comunistas no alcanzó a comprender los acontecimientos que pasaban en Rusia. Mientras que Luxemburgo escribía en Reforma social o Revolución: “la barrera entre la sociedad capitalista y la socialista se fortalece y consolida con las reformas sociales. Sólo los golpes del martillo de la revolución, es decir, la conquista del poder político por el proletariado, pueden derribar esta barrera” (Luxemburgo, R. 1967: 47). Entonces las contradicciones de Rosa en su análisis de las condiciones materiales del proletariado ruso en la toma y conquista del poder político le llevó a: “es como si Luxemburgo se hubiera imaginado la revolución pensando que el desarrollo económico lleva al proletariado en el punto en el cual, ya completa la madurez política, le basta recoger los frutos del árbol de ese desarrollo y aplicar el poder exclusivamente para eliminar los obstáculos >políticos<” (Luxemburgo y Lukacs. 1980: 58).

El naciente poder soviético como cualquier tipo de nuevo orden de cosas existentes, usó la violencia como mecanismo de defensa del socialismo. “Nuestro nuevo Estado naciente es también un Estado, pues necesitamos  destacamentos de hombres armados, necesitamos el orden más severo, necesitamos recurrir a la violencia para reprimir despiadadamente todos los intereses de la contrarrevolución, ya sea zarista o burguesa” (Lenin. 1976: 310).

4. Octubre del 17 nos enseñó
Dejar de aplicar el marxismo como si fuesen sagradas escrituras, dejar de lado el sentimentalismo pequeñoburgués, hacia donde conducen las vacilaciones en momentos álgidos de la lucha de clases. Además de que:

a) para tomar el poder no es necesario ser mayoría,
b) primero se toma el poder para poder elevar el nivel cultural de las masas (Stalin, I. 1953: 85-86).

Antes de que se diera la Revolución de Octubre el proletariado ruso desde 1905, después con la Revolución de febrero germinaba ya un nuevo tipo de Estado, ya no un Estado burgués, sino una maquinaria como la que se dio en la Comuna de París, este nuevo tipo de Estado, se dio en los Soviets de obreros, campesino pobres y soldados. Con ello, se da una clara diferencia entre los comunistas y anarquistas, que es, la necesidad del Estado en la etapa transitoria al comunismo, materializada en la dictadura del proletariado.

La Revolución de Octubre enseñó al proletariado del mundo entero y a las capas oprimidas por el capital:

Toda revolución significa un brusco viraje en la vida de las grandes masas populares. Si este viraje no ha madurado, es imposible una verdadera revolución. Y de la misma manera que todo viraje en la vida de un individuo le enseña y le hace conocer y sentir muchas cosas, la revolución brinda al pueblo entero, en poco tiempo, las más profundas y preciosas enseñanzas.
Durante la revolución, millones y millones de hombres aprenden en una semana más que en un año de vida rutinaria y monótona. Pues en estos virajes bruscos de la vida de todo pueblo se ve con especial claridad qué fines persiguen las diferentes clases sociales, de qué fuerzas disponen y con qué medios actúan (Lenin. 1977: 133).

                                                                                        Toluca, México 31 de marzo de 2014
                                                                                         Jonathan Stalin
Bibliografía:
Goehrke, Hellmann, Lorenz y Scheibert. “Rusia” México, D.F, Editorial Siglo XXI, 2004.
Lenin, V.I “El Estado y la Revolución”. México, D.F, Ediciones Quinto Sol, 1976.
……………. “Las tareas del proletariado en nuestra Revolución” Tomo VI en Obras escogidas en XII Tomos. Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976.
……………. “Los partidos políticos en Rusia y las tareas del proletariado” Tomo VI en Obras escogidas en XII Tomos. Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, pág. 321
……………. “Marx, Engels y marxismo”.  Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1950.
……………. “Tesis de Abril”. México, D.F, Ediciones Quinto Sol, 1987.
……………. “Una gran iniciativa”. Moscú, Progreso, 1977.
Luxemburgo, R. “Reforma o Revolución”. México, D.F. Ed. Grijalbo, 1967.
Luxemburgo, R. y Lukacs, G. “Sobre la revolución rusa”. México, D.F. Ed. Grijalbo, 1980.
Marx, K. y Engels, F. “Las luchas de clases en Francia” en Tomo II Obras escogidas en II Tomos. Moscú, 1955.
Stalin, I. “Los fundamentos del leninismo” en Tomo VI Obras completas en XVII Tomos. Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1953.





[1] Sobre la posición de los diversos partidos políticos que estaban en Rusia y su relación con el Gobierno Provisional. Véase: “Los partidos políticos en Rusia y las tareas del proletariado” Tomo VI en Obras escogidas en XII Tomos. Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, pág. 321.
[2] Sobre la polémica sobre la continuación de la guerra imperialista o su salida del pueblo ruso de la misma, en el movimiento comunista existían tres planteamientos al respecto. Los socialchovinistas, los centristas y los bolcheviques. Véase: “Las tareas del proletariado en nuestra Revolución” Tomo VI en Obras escogidas en XII Tomos. Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, págs. 298-304, 1976.

martes, 7 de octubre de 2014

TRIUNFAREMOS

TRIUNFAREMOS
Desapariciones forzadas,
la tortura, las violaciones,
son prácticas cotidianas
en el Estado mexicano.
¿A quién se le tortura?
¿a quién se le desaparece?
somos estudiantes defendiendo
la educación pública,
somos Poli, somos UNAM,
somos Ayotzinapa,
Somos trabajadores de la ciudad
trabajadores del campo,
somos hijos de la clase trabajadora
somos aquellos que seguimos de pie,
seguimos en la lucha,
somos la generación que da la vida
por el aniquilamiento del orden burgués.

Han desaparecido a nuestros compañeros,
han asesinado a estudiantes,
lloran sus madres, padres, familiares,
el llorar de unos es la rabia aumentando,
la rabia desbordando en los otros,
en aquellos que seguiremos de pie,
la rabia se sigue templando
en al acero rojo contra los lacayos del capital,
PRI, PRD no importa su color,
no importa la careta que gusten usar
aquellas sanguijuelas de la burguesía.
La rabia de nuevo recorre las fábricas,
las selvas, los campos, las aulas,
de nuevo aires con aroma revolucionario.
Compañeros normalistas fueron torturados,
para después asesinarles con el sadismo,
la barbarie característica del orden burgués.
Ya no es tiempo de pedir solo justicia para Ayotzinapa,

es tiempo de regresar a los años,
en los años en donde se cambiaba
el ave María por organización y movilización de masas,
es tiempo de regresar a la grandeza
de las victorias de la clase trabajadora,
no como nostalgia de fechas, combates,
triunfos y derrotas, no, sino a seguir apuntalando
la dialéctica social, la lucha a muerte
contra el capital y sus vástagos,
la lucha por el rojo amanecer.

Toluca, México 07 de octubre de 2014

Jonathan Stalin     

miércoles, 10 de septiembre de 2014

LUCHA MAGISTERIAL

EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL, SU TÁCTICA REVOLUCIONARIA FRENTE AL REFORMISMO
Mto. E.S. Jonathan Stalin
Primera parte
Por qué la lucha magisterial
La reforma educativa que se impuso desde el poder ejecutivo no es invención del actual gobierno, sino es un seguimiento pleno de la llamada Alianza por la Calidad de la Educación.
La reforma educativa se impuso la noche del 12 de diciembre del año pasado con 26 votos a favor y dos en contra, cada legislador de cada partido lacayo del capital PRI, PAN, PRD avalaron el proyecto presentado 48 horas antes de aquél día 12 de diciembre por poder ejecutivo ante el Congreso de la Unión. Se impuso  la reforma educativa que establece la evaluación obligatoria de profesores, desempeño y resultados de la educación pública, desde el nivel preescolar hasta el medio superior.
Con la política de la reforma integral a la educación básica, en esta se tiene programada la creación las jornadas de tiempo completo, y la jornada ampliada; la jornada de tiempo completo al docente se le da una compensación económica paupérrima, a comparación a aquel docente que trabaja con doble plaza, ahí se ve el sentido que lleva la reforma o las políticas alineadas con respecto a la educación.
Con la Reforma Educativa se considera otorgarle autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propio al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al que corresponderá “evaluar el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior
Los mecanismos de evaluación no son productos inventados, sino son productos del modelo neoliberal que se reproduce desde el gobierno federal pues; “impulsar el uso de mecanismos de evaluación tanto de los programas como de los alumnos y profesores” (Calderón en Ibarra, C y Porter, L. 2007: 64).
Los procesos de evaluación al introducir la variable dinero en el modelo, como sucedió desde que se implantaron las políticas de deshomologación salarial, se provocó un desplazamiento de las finalidades sustantivas –enseñar, saber, conocer- por las consecuencias materiales –competir, saber, concebir- produciéndose una gran confusión sobre las motivaciones del trabajo académico (Ibarra, C y Porter, L. 2007: 64).
Los parámetros de evaluación en el periodo llamado neoliberal se dictan desde fuera de los Aparatos Escolares nacionales “a fines de los años setenta, los niveles de calidad requeridos por las agencias americanas se habían vuelto demasiado fáciles de alcanzar, de manera que el hecho de que estuviera acreditada no decía gran cosa sobre la calidad de una institución” (ANUIES 1997: 87), de tal forma que los mecanismos evaluatorios se fueron perfeccionando, con intereses en el aspecto cuantitativo.
Los procesos de evaluación que se a la educación, profesores y los mismos estudiantes dan cuenta de los mecanismos de control, por lo que se encuentran ya claramente sometidos. “Hoy a diferencia de ayer, el cambio se encuentra en la conformación de nuevas relaciones de poder, y con ello de nuevos dispositivos disciplinarios y formas de organización que modifica sustancialmente la naturaleza de la educación” (Villaseñor, 1997: 53). Hoy estamos frente a una nueva estrategia discursiva y a nuevas formas de organización que perfilan un sistema altamente diferenciado.
La exaltación del rendimiento individual y el establecimiento de dispositivos que diferencian, incluyendo o excluyendo, marcan las rutas por la excelencia de la educación en el país, los caminos de su modernización. “Asimismo, la educación se ha ido aproximando a un sistema de vigilancia que garantiza el control más directo de las instituciones y de sus académicos; las políticas de financiamiento fueron incorporando restricciones y condicionamientos que hoy adquieren su funcionalidad externa al anclarse en la evaluación”  (Villaseñor, 1997: 53).
La premisa en la cual se sostiene la evaluación en la política refiere al mejoramiento de la calidad educativa. El grupo técnico de la CONAEVA, en un balance de lo realizado durante los primeros años, reconocía los siguientes logros:
·         Se ha dado inicio a una “vocación por la evaluación”, “la búsqueda de la calidad” y “esfuerzos hacia el reordenamiento y la excelencia”.
·         Se privilegia un enfoque cuantitativo de la evaluación sobre la consideración de factores cualitativos. La mayoría se concentra en el acopio de datos sin interpretación.
Una de las limitaciones que se ha encontrado en las formas de instrumentar los procesos de evaluación: ya sea en las autoevaluaciones institucionales, evaluación del personal académico o evaluaciones externas son los procesos limitados de agrupar información de carácter descriptivo, sin comprometer ningún tipo de análisis valorativos, aún predominan los ejercicios de evaluación sin que ellos se involucren a las comunidades académicas. Responden más a políticas externas que a una necesidad o requerimiento interno.
La evaluación, en sus diversas variantes, se ha convertido en el mecanismo legitimador de subsidios y salarios, perdiendo con ello su verdadero sentido entre las instituciones y, a nivel macro, para el aparato educativo en su conjunto. “De esta forma el Estado, más que desplegar prácticas evaluativas, ha ejercido prácticas de control a partir de los diversos marcos o referentes atemporales y ahistóricos (independientemente de los tiempos, de los fenómenos, de los sujetos, de las instituciones) y, por tanto, con finalidades de naturaleza homogeneizante” (Villaseñor, 1997: 132-133).
“Llama la atención que el programa para la modernización de la educación responda, en sus líneas generales, a los programas de reforma educativa que los organismos internacionales (Banco Mundial, CEPAL, FMI) proponen y, por medio del financiamiento imponen en toda Latinoamérica” (Villaseñor, 1997: 128). Pero vamos nada de esto se dice en los medios de comunicación cuando se sataniza y criminaliza al magisterio que lucha en defensa de sus derechos laborales como en defensa de la propia educación pública.
La lucha magisterial expresión de lucha de clases
El servilismo burgués a través de sus representantes políticos ha señalado que la administración  estatal de Ángel Aguirre ha dado muestras de diálogo, y dice la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y otras organizaciones han tomado “un camino erróneo, equivocado, que los coloca totalmente fuera de la ley”. La prensa en cada uno de sus noticieros repite la criminalización de la lucha por la CETEG por salirse de los causes legales y entrar en el vandalismo.
A raíz de las marchas convocadas por la CETEG en la Jornada en línea del día y hora 24/04/2013 22:10 se dice “el gobierno guerrerense aclaró que el camino del diálogo se ha agotado, por lo que “no queda otra alternativa más que la aplicación irrestricta de la ley y la preservación del Estado de Derecho. No hay otro camino”.
Con el discurso oficial frente a al pueblo mexicano de que la CETEG ha tomado el camino equivocado, es decir el camino el de la lucha, la resistencia  contra el atropello en sus derechos laborales del Magisterio, el gobierno estatal en coordinación con la administración federal, a través de A petición del comisionado de Seguridad Nacional, Manuel Mondragón y Kalb, envió al estado de Guerrero al menos 300 elementos de la Policía Federal que apoyarán en el resguardo de las instalaciones de partidos políticos y otras instituciones.
Las condiciones de explotación de las masas trabajadoras que son sometidas por cada reforma que se impone y dicta desde el ejecutivo, para seguir manteniendo con oxigenación al capitalismo agonizante. Tales condiciones y resquebrajamiento en la conquista de los derechos de los trabajadores han venido a crear un clima de lucha en varias partes del país.
Ante la reforma educativa se han polarizado dos polos, por un lado el SNTE y su pasividad, su conservadurismo que se les transmite en cada discurso de Sindicato al servicio de partidos burgueses, por el otro la CNTE, la Coordinadora que a través de su historia ha mostrado su espíritu combativo, su lucha incesante por la defensa de sus derechos, su lucha por la defensa de la educación pública.
La agudización y despertar del magisterio de nueva cuenta se han presentado dos alternativas en puerta, la pasividad, el conformismo; y por el otro lado la lucha tenaz por la defensa de sus derechos laborales, esta última alternativa es precisamente, táctica revolucionaria frente a tácticas reformistas, éstas últimas impuestas por la cúpula magisterial para sus agremiados.  
 La táctica consiste en determinar la línea de conducta del proletariado durante un período relativamente corto de flujo o de reflujo, de ascenso o de descenso de la revolución; la táctica es la lucha por la aplicación de esta línea de conducta mediante la sustitución de las viejas formas de lucha y de organización por formas nuevas, de las viejas consignas por consignas nuevas, mediante la combinación de estas formas, etc., etc. (…) la táctica persigue objetivos menos esenciales [que la estrategia], pues no se propone ganar la guerra tomada en su conjunto, sino tal o cual batalla, tal o cual combate, llevar a cabo con éxito esta o aquella campaña, esta o aquella acción, en correspondencia con la situación concreta del período dado de ascenso o de descenso de la revolución. La táctica es una parte de la estrategia, a la que está supeditada, a la que sirve (Stalin, J. 1970: 90).

Durante los períodos de auge revolucionario, es necesario adoptar tácticas revolucionarias, los tipos de tácticas son de diversos tipos desde huelgas, marchas, consigna revolucionarias combativas, etc. La CETEG ha adoptado la táctica revolucionaria.
La marcha del día 16 de abril convocada por la CETEG en la cual se sumaron a la movilización más de 3000 integrantes de la organización. El mismo día de la  movilización magisterial en los medios burgueses se criminalizaba, se satanizaba la lucha social por parte del magisterio. Uno de los motivos de convocar a la movilización fue que legisladores del Partido Revolucionario Democrático traicionaron lo pactado con la CETEG, rechazar la Reforma Educativa. Lo olvidado por parte del PRD con la CETEG es una muestra más que en México los partidos políticos electoreros sin importar si son tricolores, blanquiazules o amarillos, naranjas en su caso cada partido representan los intereses de la burguesía, cada partido político son lacayos del capital, están en contra de las masas trabajadoras, en contra de la sociabilidad de los medios de producción. Cada reforma que se opera y se impone en el parlamento es para prolongar la agonía del modo de producción capitalista, pero en esa agonía lleva el pauperismo de las masas trabajadoras.
La espontaneidad dentro del magisterio es muestra de su espíritu de lucha de las masas trabajadoras cuando ven afectados sus conquistas en sus derechos laborales. La espontaneidad que lleva a la lucha al magisterio le está dando experiencia práctica y con ella la necesidad de vincular la lucha magisterial con las luchas populares.
Para que realmente toda la clase, para que realmente las grandes masas de los trabajadores y de los oprimidos por el capital lleguen a ocupar esa posición, la propaganda y la agitación, por sí solas, son insuficientes. Para ello se precisa la propia experiencia política de las masas. Tal es la ley fundamental de todas las grandes revoluciones (Lenin 1970: 79).

La experiencia política de las masas en la lucha por reformas, los compromisos, los pactos representa avances en la toma de conciencia de clase. La necesidad de la conciencia de clase por parte de las masas trabajadoras resulta proceso imprescindible para que las masas adopten los objetivos del proletariado en tarea titánica para acabar con el orden burgués.
¿Será la misma manera de concebir las reformas para el marxista-leninista respecto con los revisionistas u oportunistas? Stalin lo deja claro dicha cuestión.

Para el reformista, las reformas son todo, y la labor revolucionaria cosa sin importancia, de la que se puede hablar para echar tierra a los ojos. Por eso, con la táctica reformista, bajo el poder burgués, las reformas se convierten inevitablemente en instrumento de consolidación de este poder, en instrumento de descomposición de la revolución.
Para el revolucionario, en cambio, lo principal es la labor revolucionaria, y no las reformas; para él, las reformas son un producto accesorio de la revolución. Por eso, con la táctica revolucionaria, bajo el poder burgués, las reformas se convierten, naturalmente, en un instrumento para descomponer este poder, en un instrumento para vigorizar la revolución, en un punto de apoyo para seguir desarrollando el movimiento revolucionario (Stalin, J. 1970: 108).

La prédica del pacifismo pequeño burgués no es producto tan sólo de la ignorancia del pueblo (a pesar de ser universitarios) sino por su nivel de vida de aquellos que satanizan la protesta social. La gente se espanta por cerrar calles, negocios pintados, sin embargo no dice nada ante el embate bestial por parte del capital a través de su títere en el gobierno expresado en sus reformas. Defender la bestialidad del capital, reproducir lo que expresan los medios de comunicación es como decir que un violador si usa condón ya es bueno. Ningún derecho laboral se ha conquistado por la dádiva del burgués o por plegarias, la lucha de clases ha sido la partera de la historia.
Las playas mexicanas han sido privatizadas, el magisterio en Guerrero, Oaxaca, Morelia lucha para que no pase lo mismo con la educación. Mientras los Aparatos Ideológicos de Estado tergiversan y manipulan la información haciendo de la lucha magisterial como un movimiento anti educativo. En los medios de comunicación se intenta dejar al docente sin calidad moral ante la sociedad para poder estar frente a grupo. Se repite hasta la saciedad el número de alumnos que se han quedado sin clases por el paro del magisterio, sin embargo sobre el proceso marcado de reproducir material como ideológicamente el orden burgués a través de su Reforma Educativa no se dice algo al respecto. 
En contraste con el enfoque revolucionario, el pequeño burgués intenta terminar lo antes lo antes posible cualquier intento de Revolución, así como la condición de vida del obrero da la pauta histórica para ser la clase revolucionaria, del mismo modo pasa con la pequeña burguesía, ésta sólo peleará por los intereses inmediatos, “luchará” solo cuando sus intereses sean tocados, más no por cambiar de raíz las contradicciones sociales.
En momentos de crisis como el que se encuentra casi en su totalidad el mundo, resulta urgente tarea la reconstrucción del movimiento obrero y sindical, con un sentido clasista, junto con el impulso de las luchas populares. Queda claro que para dicha tarea de tal envergadura, la existencia de un Partido resulta imprescindible para la orientación y guía de la clase obrera y las masas trabajadoras.
La apuesta ha de ser la lucha contra los monopolios
¿Es posible una educación social?  ¿Podemos los docentes, alumnos y la sociedad en general imprimir en la educación una ideología que se oriente por un interés emancipador? Se trata de preguntas que, desde la perspectiva de la ideología que se intenta transmitir a través del discurso académico parecen demasiado desgastadas y que, desde la óptica de un posmodernismo que desconfía de la praxis del sujeto histórico y de los ideales emancipatorios, se revelan como ingenuas o mistificadas. No obstante, la formulación de tales interrogantes en este trabajo obedece a que la realidad material nos muestra la persistencia del sujeto histórico, de los ideales de emancipación y de la resistencia de los movimientos populares.
En la actualidad la educación que se da en nuestro país es una expresión (por que forma parte de la formación económica social de la realidad de México) de la educación que está a espaldas de la realidad de la sociedad mexicana, es de tiza y pizarra se da muchas veces en condiciones paupérrimas, no desarrolla integralmente al estudiante, pues el enfoque que se le impone es de corte pragmático, haciendo pasar la idea de la productividad como eje rector del conocimiento que el estudiante pudiese generar.
Mariátegui decía: "Es imposible democratizar la educación sino se democratiza la economía y por ende la superestructura que la sustenta" (Mariátegui. C. 1975: 117), estas palabras nos dicen que todo proyecto educativo que esté sustentado en una base social que no refleja los intereses de la sociedad en su conjunto terminará por ser más bien un azote para la misma sociedad. La satisfacción de las amplias masas, pasa por una solución política al problema social económico y en nuestro caso la universidad pública.

La educación en la actualidad está dejando de estar ligada a las necesidades de la sociedad en su conjunto, por el contrario, la educación es coercitiva, hay abandono, no estimula a los profesores como sujetos capaces de transformar la realidad material. Este ideal se le intenta que profesores y alumnos reproduzcan no solo la ideología, un tipo de ciencia, sino hasta las formas de vida acalladas.
La necesidad material de vincular, encausar la lucha magisterial en la batalla contra los monopolios. La Reforma Educativa es producto más no causa del intento privatizador de la educación.
La lucha que han de librar las masas trabajadoras a la cabeza la clase obrera no va a ser sola en su enfrentamiento contra el capital, no, esta lucha ha de ser a lado de las amplias masas populares que han sido afectados por los golpes de la crisis en la espalda de los trabajadores.
La corriente oportunista no es más que un intento peregrino para asegurar el predominio de los elementos pequeñoburgueses en el movimiento revolucionario. Para con ello poder disminuir y atenuar las contradicciones existentes. Por tanto, las reformas en el capitalismo, sólo pueden ser un fruto vacío.
La crisis capitalista no se superará por medio de reformas de pactos con los monopolios, con gobiernos de coalición, de ninguna manera, dichos intentos de feligreses defensores del capitalismo no hacen más que remediar una crisis para dar paso a una nueva más aguda, más violenta, más bárbara que la anterior.
Ante la salida a la actual crisis del capital se tiene dos opciones para burgueses y proletarios. Los primeros le darán salida a su crisis con una dictadura más rapaz del capital contra el trabajo, los niveles de violencia se agudizarán para salvar el proceso de acumulación del capital. Mientras la clase obrera tiene como única vía la ofensiva contra el capital que beneficie a la mayoría de la población y no a la plutocracia.
Para los comunistas, la crisis da paso a la ruptura con el sistema, se abre el camino para la Revolución Socialista, el proletariado como clase vital para el aniquilamiento del capital. El magisterio, el campesinado pobre, son fundamentales en tan titánica tarea histórica de quitar y barrer el proceso de explotación del hombre por hombre. Luchar por eliminar las contradicciones materiales desde las fábricas, en los campos, en las aulas.
La lucha magisterial por parte de la CETEG resulta avanzar en la toma de conciencia de clase, la lucha, las movilizaciones no se pude quedar por quitar la Reforma Educativa los golpes del capital no son tan solo en la educación. El capitalismo a través de sus partidos electoreros golpea a las masas trabajadoras con cada una de sus reformas que nos imponen.
La táctica revolucionaria de la CETEG es necesario tener una brújula, es decir su táctica requiere de una estrategia y ésta ha de ser la lucha por la construcción de la sociedad socialista-comunista.
La barrera entre la sociedad capitalista y la socialista se fortalece y consolida con las reformas sociales. Sólo los golpes del martillo de la revolución, es decir, la conquista del poder político por el proletariado, pueden derribar dicha barrera y construir el rojo porvenir.
Toluca, México 06 de mayo de 2013
Segunda parte
Los medios de comunicación anunciaban la muerte del movimiento magisterial, esto no se ha dado, por el contrario el magisterio consciente ha salido de nuevo a la lucha por la defensa de la educación pública. Recientemente en su comunicado a los trabajadores de la educación en el país, a la clase trabajadora, al pueblo de México y al mundo en general, en su primer párrafo de su comunicado los docentes expresan lo siguiente:
Con humildad y respeto nosotros, los educadores de México, que nos hemos organizado – desde 1979 – en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) nos dirigimos a ustedes para manifestarles que, por culpa de este mal gobierno, seguimos tomando las calles y hemos decidido mantener nuestra firme convicción de seguir luchando por la defensa de la educación pública laica, gratuita y obligatoria, los derechos laborales de los trabajadores de la educación y contra las reformas estructurales.
El párrafo es claro, la lucha del magisterio sigue siendo la lucha por la defensa de la educación pública, laica, gratuita y obligatoria. El pacto impuesto del 26 de febrero del presente año desde el ejecutivo ha provocado que la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) de nuevo se esté movilizando en las calles por la derogación del artículo 3º y 27 constitucional. Artículos en los que se han materializado el embate de los derechos laborales, en el comunicado de la CNTE expresan sobre ello:
…en el terreno laboral significa la pérdida de la estabilidad; en el social, es la pérdida del derecho universal a la educación, y en el pedagógico es la pretensión de llevar al pueblo a una nueva etapa de colonización, a través de planes y programas de estudio con base en competencias, siguiendo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La propia SEP ha reconocido que la aplicación de la prueba ENLACE no ha mejorada la calidad de la educación en el país. Ante este panorama, la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE ha determinado no iniciar el ciclo escolar 2013 – 2014, convocando al PARO INDEFINIDO DE LABORES y la concentración masiva de los contingentes a partir del lunes 19 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México, convirtiendo nuestro Plantón Nacional en Magisterial-Popular en defensa de la Patria.
Las tres leyes por las que la CNTE está en paro
·         Ley General del Servicio Profesional Docente,
·         la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y
·         las reformas a la Ley General de Educación.
La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos aprobó con 19 votos a favor, una abstención de Nueva Alianza y la ausencia de ocho diputados de izquierda, los tres dictámenes de las leyes secundarias -enviadas por el gobierno federal- que reglamentarán la reforma educativa. He ahí la unión, la aplicación práctica del llamado “Pacto por México”, es decir el Pacto por y para los monopolios, la unión del PRI, PAN, PRD y demás partidos electoreros al servicio del capital.
El pasado ocho de septiembre AMLO realizó un mitin para según dar paso a las actividades en contra de la privatización de PEMEX, sin embargo la CNTE no respaldó tal acto. El desenmascaramiento de Partidos vestidos de amarillo y que de vez en vez lanzan consignas progresistas, nada más lejano de la realidad, AMLO y su camarilla de camaleones intentando camuflarse de izquierda quedan evidenciados por su carácter reformador, su servilismo ante el capital, su naturaleza de clase y su tan mentada consigna “nuestras manifestaciones son por la vía pacífica” tales prácticas antirrevolucionarias son la materialización de su carácter burgués por más que AMLO intente o pretenda llamarse de izquierda.
Antes, durante y después de ser Jefe de Gobierno en el Distrito Federal AMLO ha evidenciado cada vez que se gestan las condiciones objetivas como subjetivas de pasar de las consignas economicistas para dar paso a consignas políticas AMLO siempre apela al pacifismo. Práctica reformista, su tan cacareado pacifismo sólo es la antesala del servilismo pequeñoburgués ante los monopolios.   
Con el Pacto por México se quedó evidenciado que en México no hay Partido electorero que busque, que luche por la transformación material del orden existente. Tal Pacto ha venido siendo el apuñalamiento a la clase trabajadora con cada Reforma Estructural aprobada por la camarilla de parásitos al servicio del capital. El color de su bandera parece ser distinta de un partido a otro, sin embargo solo son diferencias de matices. La CNTE fiel a su tradición histórica desde su origen marcha consecuentemente con lo que pretende ser en voz de la docencia democrática, la insurgencia magisterial.
Con la convocatoria del pasado 4 de septiembre de la “insurgencia magisterial” siendo un gran avance no solo en lo referente a movilización, sino en la organización del magisterio. En las recientes movilizaciones a lo largo y ancho del país ya no sólo se han dado por bastiones de la CNTE, sino por contingentes democráticos del propio SNTE.
La rutina de manifestaciones de años anteriores de la CNTE a las de ahora ha venido siendo de marcha en marcha al apuntalamiento a un objetivo de carácter político. Las reformas se aprueban y a la par las manifestaciones que sólo se enfocaban al magisterio conforme las marchas nuevas se convocan diferentes organizaciones, contingentes, colectivos se suman a la lucha por la defensa de los intereses de los trabajadores.
El punto crucial ha de ser cuándo y cómo pasar de la resistencia popular a la  contraofensiva. La lucha no contra las reformas sino contra los monopolios, contra aquellos que siguen ostentando los medios de producción.
Paros, huelgas, mítines, pero de ello ¿qué más? ¿hacia dónde se desarrollará el proceso magisterial? O tal vez si se cae en la desmovilización. Las luchas de los docentes a últimas fechas muestran una vez más la necesidad del Partido Comunista como guía ideológica de la clase trabajadora, la brújula que marque el camino, ya dejando de lado las consignas economicistas y pasar a plantear la lucha de frente contra los monopolios.
Las 4:00 horas de la tarde, el fin del “dialogo”
Este viernes 13 de septiembre de 2013 el cercamiento al plantón de la CNTE en las inmediaciones del Zócalo de la Ciudad de México por parte de los Aparatos de Estado, es decir las fuerzas represoras. ¡La represión al magisterio democrático llegó!
No es de extrañar que el día de ayer 1600 policías (federales, granaderos, policía del DF) se usaron para el desalojo de la plancha del Zócalo capitalino. Los Aparatos de Estado en el discurso oficial y hasta en el académico son para el mantenimiento y perseverancia del orden, sin embargo lo que falta añadir es que sirven para el mantenimiento del ORDEN BURGUÉS.


Fueron 1600 elementos represivos contra el magisterio democrático. Una pregunta que sale por si sola es por qué no han hecho eso contra el narcotráfico. La respuesta es clara y contundente, la lucha social se tiene que silenciar no importa el cómo mientras que el narco está coludido con cualquier partido electorero, representan parte de la burguesía, representan y reproducen los monopolios.
Tal es el objetivo y fin de nuestras "queridas" fuerzas del orden. Fieles perros de los títeres del capital.
Los medios de comunicación desde Televisa, TV Azteca, Milenio Televisión, Radio Fórmula principalmente fieles a su servilismo a los monopolios reproducen el discurso oficial. El discurso se reproducen ampliamente velando la realidad todo a favor del su “dialogo” por parte de representantes del Gobierno Federal. Manuel Mondragón Comisionado de Seguridad Nacional siguiendo órdenes del Secretario de Gobernación, Héctor Serrano ha expresado en entrevista en Milenio Televisión que el Gobierno mexicano ha hecho hasta lo imposible para que esas gentes se retiren del Zócalo, el gobierno ha agotado las vías de diálogo con el magisterio.
Cabe necesario hacer la pregunta de qué entiende el gobierno federal por diálogo cuando éste a través de la aprobación de sus llamadas reformas estructurales se están violando los derechos laborales que en un pasado de lucha por parte de la clase trabajadora arrebató a sus explotadores y opresores, sin embargo en los medios de comunicación al gobierno federal se les maneja la manera de actuar del propio gobierno como un “actuar sensible”.
La reproducción ideológica del capital en su trasfondo es el alineamiento del sujeto, es decir la velación de la verdad histórica por la verdad absoluta de los monopolios a través de los medios de comunicación.
Siervos fieles del capital como los Loret, los Dóriga, los A la Torre, los Carlos Marín, tales títeres intentan hacer pasar las Reformas Estructurales del gobierno en turno como reformas que llevarán a México a una época de progreso, época de progreso científico y tecnológico, época de modernizar. Tales aseveraciones que se reproducen entre el popol vuh de la clase trabajadora. Detrás de sus tan vanagloriadas reformas velan la raíz de las contradicciones materiales como subjetivas en la sociedad, la propiedad privada de los medios de producción.
El comunista alemán, Suchodolski recupera a Marx y dice:
El mundo viejo –escribe Marx- pertenece al filisteo. Sin embargo, en realidad, es un mundo deshumanizado, un mundo en el que se quiere vivir y reproducirse exactamente igual que en el mundo animal; un mundo en que el despotismo y el sistema de producción, el sistema de propiedad privada y de la explotación de los hombres hs de conducir a su destrucción. Hay que oponerse –escribe Marx- a la absurda idolatría de este mundo asumir audazmente la posición de la humanidad pensante y colaborar con el nacimiento del nuevo mundo que va madurando (Suchodolski, B. 1965: 2).,.-
La barbarie capitalista, su insaciable sed de explotación, de lucro, su insaciable sed intentar degradar al género humano en una absoluta pauperidad, para ello, los AIE son necesarios como útiles para el alineamiento del sujeto.
A través de un falso diálogo ofrecido por parte de los representantes del gobierno federal es reproducido de manera sucia de manera mañosa a la audiencia nacional, pues el supuesto “diálogo” se limita a la imposición de que el magisterio acepte la Reforma Educativa  sin tomar en consideración ninguna propuesta de modificación a los planteamientos de la CNTE.
La alienación va indisolublemente ligada con la prensa burguesa a ello Lenin es claro, los capitalistas llaman libertad de prensa a la libertad de soborno de la prensa por los ricos, a la libertad de utilizar la riqueza para fabricar y falsear la llamada opinión pública.
¿Por qué se es necesario recuperar el Zócalo por parte del Gobierno a través de sus fuerzas represivas? El tener la plancha del Zócalo de la Ciudad de México limpia (sin maestros) para celebrar las fiestas patrias. Tal celebración de la fecha de independencia de México es necesaria, pero no una celebración de  que un títere del capital de las campanadas al grito de “viva México”, sino celebrar luchando, combatiendo por la transformación de la orden social existente. Pues la patria de acuerdo con Recabarren es  el hogar satisfecho y completo, y, la libertad sólo existe cuando existe este hogar. ¡El que no tiene hogar no tiene libertad! Siguiendo el planteamiento del obrero chileno, Recabarren, la libertad no existe para la clase trabajadora, sino para los monopolios y sus lacayos para la defensa del capital en contra las conquistas laborales, en contra de la educación pública, en contra de la salud, en contra de ecología, es decir en contra de la sociedad en su totalidad. 
Es tiempo de dejar las consignas economicistas
Los ataques mediatizados al magisterio no se han hecho esperar. La velación de la realidad se reproduce aún entre los miembros de la clase trabajadora, sujetos que criminalizan y satanizan el paro de labores por parte de los docentes. La ignorancia se hace parte y aflora en sectores de la clase trabajadora en contra de aquellos trabajadores conscientes que luchan para que aquellos compañeros de clase que les reprocha por su paro de labores, el día de mañana sus hijos estudien y se formen con cimientos sociales, con cimientos humanos y no en cimientos que reproducen los intereses de los monopolios.  
Las futuras jornadas de lucha que ya han iniciado con el platón en el Zócalo de la ciudad de México van a seguir desarrollando jornadas intensas de lucha en articulación con otros esfuerzos nacionales, por defender la riqueza nacional, los energéticos, la educación pública, la defensa de los sistemas de justicia y seguridad social comunitarios y populares y contra la reforma fiscal. El camino de la lucha no es producto, sino efecto de las políticas educativas que se han impuesto a la educación.
En las asambleas de la CNTE se han discutido la táctica a seguir, las jornadas de lucha las han resumido de la siguiente manera:
…del 19 al 26 de Agosto, Contra la Mal llamada reforma educativa, del 28 de agosto y hasta el primero de septiembre, jornada en defensa de los energéticos y contra la reforma fiscal, y del 12 al 15 de septiembre, jornada de lucha contra las reformas estructurales y por el rescate de la Nación.

La cuestión ha de seguir siendo el paro indefinido de labores ha dónde irá a parar, esto es, ¿cuál es la táctica, pero sobre todo la estrategia que mira la CNTE y demás organizaciones populares que ahora misma acampan en el Zócalo de la capital del país? Es necesario dejar en claro, que las reformas educativas son efecto y no causa de las políticas privatizadoras que se imponen a lo largo y ancho del globo.
En el 3er Encuentro Magisterial se concluyó lo siguiente:
1.-Articular brigadeos nacionales de información sobre la reforma.
2.-Se planteo la refundación del SNTE
3.-Articular un documento único, para que se deje dar información unilateral o a título personal. El contenido del documento tendrá:
a) Un análisis sobre las formas de lucha
b) Sobre las condiciones de organización.
c) Por el cese a la represión administrativa y física de los profesores.
d) En contra de las reformas estructurales de EPN
4.-Se convocó a una consulta/encuesta nacional ciudadana en contra de la contrarreforma educativa en escuelas y con padres de familia.
5.- Se acordó crear un boletín informativo nacional.
Como plan de acción:
1.-Moviliazación nacional miércoles 25 de septiembre a las 10 am partirá de dos puntos: del monumento a la revolución y de televisa Chapultepec a los pinos.
2.- Movilización convocada por el SME vs las reformas estructurales para el viernes 27 de septiembre.
2.-Marcha nacional 2 de octubre.
3.-Movilización nacional 12 de octubre.
4.- Se impulsó a todas las organizaciones del encuentro nacional magisterial y popular a estar en el plantón de forma permanente, a partir del día de hoy.

Es necesario que las luchas populares dejen los estatismos, dejar que a las organizaciones populares, sindicatos se las “maiceen” por parte del gobierno estatal o federal. Por las jornadas de lucha que anuncian la CNTE y demás organizaciones se intenta entrelazar diferentes sectores populares, la educación, la energía, lo fiscal, sin embargo aún en el análisis de los compañeros no han querido salir todavía de las consignas populares. No se dice que tales consignas encarnadas en la lucha magisterial no sean correctas, sino que las luchas populares si bien empiezan de un tanto espontáneamente, el espontaneísmo tiene que conducir a un nuevo proceso revolucionario, es decir la modificación de la táctica de acuerdo a agudización de las contradicciones materiales, entre el flujo y reflujo de las fuerzas revolucionarias.
El quedarse tan solo en miras a echar abajo la llamada Reforma Educativa siempre será un triunfo del pueblo trabajador, pero tarde o temprano las contradicciones volverán a salir y ahora más barbáricas por la insaciable sed de ganancia del capitalismo. Así pues, la mira estratégica ha de ser el cambiar el modelo económico, cambiar de base, para que las instituciones sobre la base cimentadas sean en relación a los intereses de los que ahora somos explotados y oprimidos sea una explotación manual o intelectual.     
El Partido Comunista, una necesidad histórica
1. El desarrollo de la lucha magisterial ha evidenciado una vez más que se requiere la brújula que dirija, que encamine las luchas de las masas trabajadoras, es decir el Partido Comunista.
2. La necesidad del Partido Comunista es necesaria y urgente, sin embargo en el país existen diversos Partidos que se hacen llamar la VANGUARDIA DEL PROLETARIADO, dejar de ser Partido en redes sociales y sí PC dirigiendo las luchas populares.
Pese a que por denominación en sus páginas oficiales, en sus redes sociales expresen la necesidad de la toma del poder política, la instauración de la dictadura del proletariado, etc, etc. Sin embargo en el desarrollo de la lucha de masas ha puesto las cosas en su lugar que pese a las muchas organizaciones que se dicen ML ninguna de ellas ha sido capaz de poder de poder trabajar entre la masa, no han podido dirigir a la masa. Entonces dónde está la aplicabilidad de los principios de ml en la organización de masas.
En la página del PCM (Partido Comunista de México) el día miércoles 11 de septiembre se lee:
El Partido Comunista de México, el Frente de Izquierda Revolucionaria y la Liga de la Juventud Comunista, consideran que solo una nueva revolución que socialice los medios de la producción y del cambio, los recursos naturales representará un cambio radical y verdadero a favor de los trabajadores de México. Pero una Revolución no es un regalo, y para ser conquistada requiere sacrificios y un camino de lucha organizada. Tenemos que ir construyéndola con asambleas que siguiendo el ejemplo de la APPO expresen la voluntad popular y su poder, construyendo las instancias que eviten que el Estado ejerza la represión con impunidad, siguiendo el ejemplo de las policías comunitarias.

Sin duda, la necesidad de la Revolución Socialista se es necesaria para transformar las condiciones materiales existentes, no se trata de la lucha contra EPN, no es así, la lucha es directa contra el capital, contra los monopolios, pero el discurso, la pluma es una cosa, la realidad de las luchas populares es otra. Tal es la lucha magisterial. En el Paro Cívico Nacional convocado por la CNTE, el PCM se hizo presente en la marcha, sin embargo el discurso que pronunció el compañero que expresó la visión de su Partido fue hecho trizas por la misma materialidad de los hechos. En la marcha los militantes del PCM  no eran más de 10 camaradas distribuidos a lo largo de la marcha. Con esto no se dice que la cantidad sea determinante para la calidad de las organizaciones, de ninguna manera.
El punto es que en el discurso del compañero refirió a las masas revolucionarias, pero tales masas se preguntaban los unos a los otros “que quién es ese partido del que hable, cuál partido comunista, vienen con su discurso y creen que iremos a sus filas así porque si cuando no los hemos visto hacer trabajo entre las bases del magisterio”. Lo mismo sucede en el EDOMEX con  la UJRM (Unión de la Juventud Revolucionaria de México), la Juventud del PCM (ml). Entre cinco y diez jóvenes se distribuyen a lo largo de las marchas, llevando enormes banderas rojas con sus siglas. Cuando el contingente llega a gobernación y se sede la palabra a compañeros de las diferentes organizaciones que han estado en la marcha, detrás de cada compañero que pasa a hacer uso del micrófono está un joven de la UJRM con su bandera. A ese compañero se le saca foto, se suben a su página y se hacen pasar que tal Juventud o Partido es la “vanguardia”.
El papel de cada comunista es tremendamente grande, no es fácil, la crítica desde la comodidad detrás de una computadora, es fácil, sea desde un comunista o de un antirrevolucionario. Luchemos por la creación del Partido de la clase obrera, luchemos por la construcción del Partido de la revolución socialista y no caricaturizar el nombre COMUNISTA. 
Entonces trabajemos todos aquellos que nos hacemos llamar comunistas en saber dar el giro en las consignas de carácter economicistas a lo político, pero no sólo de manera panfletaria, sino en la práctica revolucionaria.

El proceso de alienación es, principalmente, un proceso de deshumanización de este mundo social que, tomado en su conjunto, ha sido creado por el trabajo social de los hombres; la superación de la alienación es un proceso de la lucha revolucionaria por la transformación del modo de producción dominante, la lucha directa contra el capital. La lucha ha de ser por la construcción de la sociedad donde la deshumanización sea transformada por el desarrollo de la humanidad, tal sociedad es, socialista-comunista.    
20 de septiembre de 2013
Jonathan Stalin
Bibliografía
Ibarra Colado Eduardo y Luis Porter “Los costos de la evaluación en escenarios de continuidad: lecciones mexicanas sobre las disputas con los mercaderes del templo del saber” en Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 16 No. 1 (enero-marzo) 2007. Pp. 61-88.
Lenin. “La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo” Pekín, Ediciones en lenguas extranjeras,  1972.
Stalin, J.  “Los fundamentos del leninismo” Pekín, Ediciones en lenguas extranjeras,  1972.
Villaseñor, G. Coordinador “La identidad de la Educación Superior” México, D.F,  UNAM, 1977.
Suchodolski, B. Evolución de los problemas pedagógicos en los escritos de Marx y Engels.  En Teoría marxista de la educación. D.F,  UNAM, 1965.

PCM. Pasar de la resistencia a la ofensiva: con la organización de los trabajadores derrotar al Pacto por México. 11 de septiembre de 2013. En http://www.comunistas-mexicanos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1225:iviva-el-primer-paro-civico-nacional-&catid=1