MARXISMO LENINISMO

viernes, 20 de diciembre de 2013

A LA MUJER TRABAJADORA


A LA MUJER TRABAJADORA


El día Internacional de la mujer es una expresión de la invencibilidad del movimiento de la liberación de la clase obrera y un prenuncio del gran futuro de este movimiento[1].

La lucha por la construcción de una nueva sociedad no está en la disputa ente mujer contra hombre y viceversa, ambos somos seres humanos, la igualdad no será en modo alguno por el llamado “feminismo”, no es una lucha entre sexos, sino ente clases sociales. La lucha ha de ser por construir esa sociedad sin distinción de géneros.

El feminismo demanda la igualdad de derechos siempre y en cualquier lugar. Las mujeres trabajadoras responden: demandamos derechos para todos los ciudadanos, hombres y mujeres

Para tal diferencia Alejandra Kollontai entre el feminismo y la lucha de la mujer con conciencia de clase, menciona:

Las feministas burguesas están luchando para conseguir derechos políticos: también aquí nuestros caminos se separan: para las mujeres burguesas, los derechos políticos son simplemente un medio para conseguir sus objetivos más cómodamente y más seguramente en este mundo basado en la explotación de los trabajadores. Para las mujeres obreras, los derechos políticos son un paso en el camino empedrado y difícil que lleva al deseado reino del trabajo[2].  

Kollontai en un texto titulado Los fundamentos sociales de la cuestión femenina[3] expresa precisamente dejar de lado a los estudiosos burgueses absortos en el debate de la cuestión de la superioridad de un sexo sobre el otro, o en el peso de los cerebros y en la comparación de la estructura psicológica de hombres y mujeres, eso por una parte, por la cuestión femenina vista desde el materialismo histórico se acepta plenamente las particularidades naturales de cada sexo y demandan sólo que cada persona, sea hombre o mujer, tenga una oportunidad real para su más completa y libre autodeterminación, y la mayor capacidad para el desarrollo y aplicación de todas sus aptitudes naturales.

Al capitalismo no se le pinta de rosa, al capitalismo se le destruye. El feminismo intenta hacer pasar y llevar su lucha por los derechos sociales, políticos, culturales, sin hacer referencia, sin cuestionar a la base económica como portadora del germen de las contradicciones sociales, el modo de producción capitalista. Mientras que en países bajo el yugo del capital se sigue pugnando por la participación de la mujer en el parlamento, en oficios, profesiones que en el “pasado” se consideraban sólo para los hombres, los bolcheviques a través de su estrategia y tácticas a través del proceso revolucionario que los llevaron a la toma del poder en Octubre de 1917, en los Soviets ya se germinaba la nueva forma de organización social, la plena participación de la mujer en cada una de las áreas sociales.

Así, en México el sufragio por parte de la mujer se dio en 1953 en el papel, han pasado poco más de 55 años, la igualdad entre sexos no se ha dado, no sólo en México, sino en cualquier país bajo el capitalismo, la mujer sigue siendo un instrumento secundario, un objeto sexual. El feminismo es seguidismo del capitalismo putrefacto.

La soledad nos abruma
mujeres y hombres,
la explotación, el desgarramiento
sucumbe a los seres humanos.
Ha caído la noche
la mujer llega a casa,
ha pasado una travesía,
miradas desnudándoles,
metidas de mano aquí y allá
en el transporte público,
en la calle palabras, chiflidos
se escupen para tan hermosa creación.
En la radio suena:
dame más gasolina,
en la tele se anuncia otro,
sí, otro feminicidio.
Suena el despertador,
el tormento ha de empezar.
Hoy es el día internacional
de la mujer trabajadora,
universidades, en la t.v, en la radio,
a la mujer se le vitorea,
tal cual fuese el día de la madre,
del amor o de la amistad,
se canta, se grita “igualdad social”.
Se exclama igualdad,
en la tv son ejemplos
actrices, cantantes, conductoras,
qué hay de la mujer trabajadora,
aquella que día a día suda la frente,
llega la noche, ha sobrevivido,
el pan ha llegado a la mesa,
aquella madre soltera.
Mujer eres hermosa, por ser mujer,
tu belleza no está en los sets,
en las tendencias de modas,
zapatos, peinados, maquillajes,
eres más bella cuando luchas,
eres ejemplo de resistencia,
de lucha, de compromiso,
ejemplo de solidaridad,
no eres un objeto sexual,
el “perreo” es némesis.
Mujer, lejos de tener placer
Entre tus piernas,
En tu vientre traes
Futuras y futuros combatientes,
en ti se germina el nuevo amanecer.
Mujer, la sublimidad de tu ser
recorren desbordando dicha
en las calles, en fábricas,
en los campos, en las selvas,
montañas. He ahí mujer
tu esencia como ser más
hermoso de la naturaleza.
Hombre, mujer no somos enemigos,
quién es mejor, quién es peor,
quién es el débil de los dos,
mujer, hombre no somos sexos,
somos seres humano.
La lucha no es feminista,
la lucha es de clases,
burgueses y proletarios.
Hermosa creación natural,
no dejes, nunca lo hagas,
no dejes de sonreír,
mujer, tu sonrisa ilumina, brilla
por más profundo crepúsculo exista,
tu luz y lindura es superior.
Mujer siempre serás más hermosa
cuando luchas, mujer no eres
sumisa ni devota, eres alegre y rebelde.

Ninho Stalin
Toluca, México 08 de marzo de 2013


[1] Véase: Stalin “Con motivo del día Internacional de la mujer” en Obras completas en 17 Tomos, Tomo 7, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjera, 1954, p. 48.
QUERIDO ILICH

Ha corrido un año más,
un despertar sobrio
desarrollo continuo de un crepúsculo asidero.
Ir y venir, entrar y salir.
Masas adormecidas, consumismo por doquier.
Bodas de artistas, cumpleaños monárquicos,
eventos vitoreados por las propias masas.
Un año más de recordarte luchando
tu aquel que dedicaste tu vida a la causa revolucionaria
tu mi querido Ilich Uliánov.
Burgueses y sus vástagos se ríen
recordando el 25 de diciembre de 1991 en la URSS
intelectuales se mofan de ti,
te llaman fanático lunático del "dogma marxista".
Ha corrido un año más de extrañarte luchando.
Nosotros los comunistas en cada marcha,
huelga, paro, pinta, en cada ensayo, en cada panfleto
enarbolamos tu lucha, seguimos tu ejemplo.
Tu, comunista templado en el acero, querido Ilich.
Un hermoso amanecer, tu ejemplo combatiente
se refleja en cada rayo de sol.
Luchando te recordaremos
querido jefe de la REVOLUCION, Lenin.

Ninho Stalin
Toluca, México 22/04/13

jueves, 19 de diciembre de 2013

LA EDUCACIÓN CRÍTICA, UNA EDUCACIÓN SOCIAL Y NO DE MERCADO




LA EDUCACIÓN CRÍTICA, UNA EDUCACIÓN SOCIAL Y NO DE MERCADO

Puntos introductorios
El presente ensayo fue realizado bajo la guía del materialismo histórico, partiendo de las propias bases de Marx, para poder incorporar a aquellos que han seguido ese camino por la transformación de las condiciones materiales existentes.

El ensayo está dividido en cuatro apartados. El primero es situar a la escuela como Aparato Ideológico de Estado en el segundo apartado está dirigido a establecer los principios por los cuales se sustenta la escuela bancaria, en el tercer apartado es intentar responder sí es posible una escuela de carácter crítico en donde se aplique la didáctica crítica; y para finalizar con el ensayo y a manera de conclusión es la concreción de qué es la escuela, su función social como reproductora ideológica del orden de cosas existentes y además en la misma escuela se ha gestado formas diferentes de concebir y aplicar la realidad, esto es, en aras de lo social, de lo humano, la educación crítica.

1. La escuela como Aparato Ideológico de Estado
Para poder entender la concepción de pedagogía crítica es necesario tener en claro la función ideológica de la escuela como A.I.E (Aparato Ideológico de Estado). La escuela responde a la base económica incrustada en la superestructura social[1]. En la superestructura es donde el modo de producción  condiciona la vida material e ideológica de los sujetos, condiciona al sujeto en lo político, económico, social, religioso, intelectual en lo general. Así pues, la escuela es un instrumento para la reproducción ideológica en el sostenimiento del orden de cosas existentes.

Así en el enfoque materialista de la historia, la organización de la producción, la formación social en su desarrollo histórico es crucial para entender las relaciones de la vida humana. Por ello, comprendiendo las contradicciones que se gestan en el capitalismo, se logra entender cómo las instituciones, el Estado, gestan la ideología  dominante en la sociedad en su conjunto, y posibilita explicar lo que sucede en  la sociedad misma. 

Los aparatos ideológicos se utilizan para imponer una ideología, que se convierte en dominante, su papel es el de la cohesión social bajo los intereses de clases. Mediante las relaciones sociales de producción se asegura un poder de Estado, y éste utiliza los aparatos ideológicos AIE, para la reproducción ideológica en intereses del capital y de los monopolios.

Los Aparatos Ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite,

una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente ideológico.) Así la escuela y las iglesias adiestran con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección,) También el Aparato Ideológico del Estado cultural (la censura, por mencionar solo una forma).

La reproducción de la ideología dominante no es simple repetición, no es una reproducción simple, ni si quiera una reproducción ampliada automática, mecánica de instituciones dadas definidas de una vez para siempre, por sus funciones: es el combate por la unificación y la renovación de los elementos ideológicos anteriores, inconexos y contradictorios, en una unidad conquistada en y por la lucha de clase, contra las formas anteriores y las tendencias antagónicas nuevas. La lucha por la reproducción de la ideología dominante es el combate inacabado que siempre es preciso reemprender y que siempre está sometido a la ley de la lucha de clases (Althusser, L. 1985: 52).

Los Aparatos Ideológicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción. Cada Aparato concurre a ese resultado única que le es propia.

Por lo que el Estado regula la educación para mantener el proceso de reproducción capitalista, a través de la ideología y el papel que desempeña a favor de cierta clase social.

El aparato escolar como producto histórico, es inseparable del modo de producción capitalista. “No sólo distribuyendo el conocimiento, sino que lo produce (Carnoy, M. 1990:36). Debido a su preponderancia para seguir reproduciendo no sólo los medios de producción, sino a la par la reproducción de las relaciones de producción (mano de obra).

Este es un Aparato Ideológico de Estado que cumple muy bien el papel dominante, enraizado en la reproducción de las relaciones sociales de producción, es la escuela. Como tal, este aparato contribuye en cuanto a la parte que le concierne, a reproducir las relaciones de producción capitalistas, es decir, en definitiva, la división de la sociedad en clases, en provecho de la clase dominante (Baudelot y Esteblet 1981: 41), por medio de normas y valores orientados a la clase que económicamente tienen el control de los medios de producción respecto a las otras clases subordinadas.

¿Por qué el APARATO ESCOLAR es realmente el aparato ideológico de Estado dominante en las formaciones económicas sociales y cómo funciona?

La escuela funciona como un gigantesco encauzamiento y distribución social (que reproduce las relaciones de clase y los lugares sociales que éstas determinan).

La escuela como aparato ideológico de Estado, dice Foucault (1980)  encauza las conductas y utiliza técnicas específicas de poder; modifica mecanismos e impone

procedimientos  con el solo fin de disciplinar los cuerpos, y para tal fin para que ningún cuerpo se escape, para que ningún cuerpo quede sin disciplinar, utiliza como estrategia de poder la vigilancia. Así la escuela desarrolla toda una infraestructura para que la vigilia sea permanente, que todo aquel que es mirado (vigilado) sea visible.

Pero como la vigilancia en la escuela es una función definida y debe estar presente y hacerse sentir como presente todo el tiempo y en todo el tiempo productivo. Para Foucault (1980) el poder en la vigilancia jerarquizada de las disciplinas no se tiene como se tiene una cosa, no se transfiere como una propiedad, funciona como una maquinaria. Por ello es, que aparecen sujetos como los maestros distribuidos por los patios, los directores recorriendo las aulas, los pasillos y los patios, los guardias de seguridad, en fin un sin número de vigilantes para que nada salga de la normalidad, para que estos cuerpos dóciles sean bien encauzados.

2. Principios de la educación bancaria
En la educación bancaria expresa Freire (2005) hay dos tipos de sujetos diferenciados, el educador y el educando (el que es “educado”). Freire considera al educador es el que sabe, el único que posee conocimientos. Es el que transmite sus conocimientos al educando. El educando recibe todos los conocimientos del educador, sin participar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La educación bancaria es la forma de expresar de Freire a la educación tradicional. En este tipo de educación el educando se le ve como un archivador, en el que se depositan todo tipo de datos. La relación educativa entre los sujetos quienes participan es de manera dividida, estática como mecanizada.

El educador es alguien indiscutible que llena como un recipiente a los educandos, en la reproducción del discurso del educador la palabra se vacía de contenido y se transforma en una palabra hueca, en un verbalismo alienado y alienante. La alienación del sujeto en el aula se intenta hacer en la desvinculación entre lo que se da como conocimiento de manera vertical de educador a educando, con ello se hace del aprendizaje consiste en la memorización mecánica de los contenidos con los que son llenados los estudiantes.

Freire (2005) concibe la reproducción de la educación bancaria, la reproducción ideológica del modo de producción dominante, el capitalismo, esto es, cuanto más se dejen llenar de tal tipo de educación, mejores educandos serán. Es claro, la sumisión, la apatía que se intenta formar en los educandos, es en relación no a ser “mejores” como personas, si no mejores reproductores de los intereses del capitalismo. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados que el educando memoriza y repite. Educadores y educandos se archivan en la medida en que no existe creatividad alguna, ni transformación, ni saber. Estatismo por


dialéctica, la práctica transformadora por la pasividad, la reflexión y la crítica por memorización.

3. La pedagogía crítica es posible
¿Es posible una educación social?  ¿Podemos los estudiantes, profesores y la sociedad en general imprimir en la educación una práctica educativa que se oriente por un interés emancipatorio? Se trata de preguntas que, desde la perspectiva del discurso académico o para Freire desde la educación bancaria parecen demasiado desgastadas y que, desde la óptica de un posmodernismo que desconfía de la razón, del sujeto histórico y de los ideales emancipatorios, se revelan como ingenuas o mistificadas. No obstante, la formulación a tales interrogantes en este trabajo obedece a que la realidad ante nuestros ojos nos muestra la persistencia del sujeto histórico, de los ideales emancipatorios y de la insistencia de muchos sujetos individuales y colectivos en dar sentido a la historia.

La escuela a través de una didáctica crítica supone la formación coherente y sistemática de los sujetos integralmente desarrollados, constructores de una sociedad mejor, en la que se conjuga el alto nivel ideológico, la laboriosidad, el sentido de organización, la riqueza espiritual, la pureza normal. Estas bases científicas en la formación educativa sobre sólidos principios del materialismo histórico formuladas por Marx, Engels y Lenin, quienes vinculaban el desarrollo integral del hombre con la reestructuración de las relaciones sociales y con el activo papel que corresponde en este proceso al sujeto.

Mariátegui decía (1975) es imposible democratizar la educación sino se democratiza la economía y por ende la superestructura que la sustenta. Esto es, que todo proyecto educativo que esté sustentado en una base social que no refleje los intereses de la sociedad en su conjunto terminará por ser más bien un azote para la misma sociedad. La satisfacción de las amplias masas, pasa por una solución política al problema social económico y en nuestro caso la educación.

4. De lo abstracto a lo concreto
Cuanto más se les imponga pasividad, tanto más tenderán a adaptarse al mundo en vez de transformarlo. La alienación del sujeto desde la educación para la reproducción ideológica estando en todo momento, la reproducción material del orden existente, reproducción que se hace en la pasividad ante las contradicciones materiales existentes, la pasividad como servilismo ante el opresor.

En la visión bancaria de la educación, el conocimiento es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgan ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia según la cual esta se encuentra siempre en el otro. Esta educación refleja la sociedad opresora siendo una dimensión de la


cultura del silencio, de la desigualdad, de la segregación, de la privatización de la educación pública propias características del capitalismo.
 Para poner punto final al presente ensayo será con las palabras del Comandante Guevara de la Serna:

…no importa que me quede solo, así seguiré luchando, porque mi convicción es tan fuerte y mis ideas tan firmes que no necesito estar acompañado para sentirme seguro. Que si tengo miedo, mucho… mucho miedo a que mis hijos me griten cobarde, miedo el que mis alumnos me reclamen el no haberles enseñado a luchar.
Miedo a que el pueblo siga sumergido en la pobreza y en la mediocridad, a eso le tengo miedo, no a mis ansias de libertad, ni a las amenazas de la dirección escolar, ni a los golpes que los gorilas del gobierno me pueden dar, no a los descuentos, no a los actos… eso me tiene sin cuidado, algo se tiene que perder cuando uno se decide a luchar. Lo que si me tiene preocupado, son aquellos conformistas que esperan sentados a que otros consigan el pan que les han negado. Es preocupante haberse retirado sin haber logrado nada, pero más preocupante es recibir migajas para dejar de luchar. (Guevara en Dalton, R. 2010: 119).

Las palabras, los ensayos, los discursos en todo momentos se harán superfluos si no se ancla con la práctica, en este caso, siguiendo los principios del materialismo histórico no hay teoría sin práctica revolucionaria y viceversa.

Práctica Proletaria México
Ninho Stalin

Referencias bibliográficas
Althusser, L. 1970. Ideología y Aparatos Ideológicos Estado. México, D.F, Quinto Sol.
Baudelot y Esteblet. 1981. La escuela capitalista”  México, D.F, Siglo XXI.
Carnoy, M. 1990. Enfoques marxistas de la educación” España, Siglo XXI.
Dalton, Roque. 2010. Un libro rojo para Lenin. México, Ocean.
Foucault, M. 1980. Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. México, D.F, Siglo XXI.
Freire, Paulo. 1978. La educación como práctica de la libertad. México, D. F, Ed. SIGLO XXI.

……………… 2005. La pedagogía del oprimido. Ed. SIGLO XXI.
Mariátegui, José Carlos. 1975. Fascismo sudamericano', 'Los intelectuales y la revolución' y otros artículos inéditos (1923 - 1924), Centro de Trabajo Intelectual Mariátegui, Lima.
Marx, C. 1977. Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Ed. Cuadernos de pasado y presente.


[1] Marx comprende por superestructura a las formas determinadas de conciencia social. Marx, C. 1977. Introducción general a la crítica de la economía política (1857). Ed. Cuadernos de pasado y presente, p. 39.

MODELO POR COMPETENCIAS EN LAS INSTITUCIONES DE E.S



EL MODELO POR COMPETENCIAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 NINHO STALIN
 La Universidad Pública en el capitalismo se ha venido convirtiendo en un mito al servicio de la sociedad, pues en ella se parte de una óptica diferente que, al entender a la universidad como institución específica con funciones muy particulares e insertas en la formación económica social, incide en la reproducción de un determinado modo de producción y del sistema de relaciones que a partir de éste se establecen.

El aparato burocrático-funcional, que a su vez en la sociedad moderna tiende a consolidarse cada vez más tanto en los estados “democráticos” como en los “totalitarios”, asume para sí todos los aspectos que atañen a la vida social e individual. Esta situación tiende a negar toda autonomía al saber, así como a debilitar todo residuo de la actividad del espíritu que sea susceptible de transformarse en crítica y en rebelión (Bonvecchio. 1996:17).

La universidad de la sociedad burguesa, se intenta que las universidades sean reducidas a fábricas de estudiantes, reduciendo al universitario a píldoras, pues en la universidad se va reduciendo todo poder liberador. 

En el modelo educativo basado en competencias tiene como la obtención de las metas radica en el conocimiento de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, las competencias de desempeño o de producción y la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y con los de la misma disciplina. 
Ya no es en el saber, sino en su hacer y en sus aplicaciones técnicas donde la burguesía vislumbra el instrumento fundamental de su asenso material y de su consolidación concreta, consolidación que se viene manifestando en la educación pública. 

Competencias esenciales se expresa al profesional como sujeto que se debe de adaptarse y mejorar su práctica profesional de acuerdo con los cambios que se presentan en el mundo de trabajo. 

Estas competencias son comunes a todas las licenciaturas, favorecen el desarrollo de otras competencias y contribuyen al éxito personal, profesional y social: 

• Aprender a aprender. 
• Desarrollar actitudes y comportamientos positivos. 
• Reconocer aspectos éticos en los negocios 

La educación basada en competencias es una “nueva” orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información. Tal es la reproducción material e ideológica que se pretende hacer del modelo por competencias.

 El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. 

Para la reproducción ideológica en las IES y en específico de las universidades públicas la clase dominante requiere de instrumentos: “Los profesores son los principales artífices del proyecto burgués y de su realización a través de la educación, por consiguiente, la instrucción universitaria tiene la tarea de adecuar, al mismo tiempo, el proceso de conocimiento individual de los objetivos sociales y estatales” (Bonvecchio 1996: 44). Siendo los objetivos sociales que pretende la clase dominante que transmitan los profesores, el laicismo, el profesionalismo, así la lucha por la construcción de una mejor sociedad basada esa lucha en la reivindicación de la clase social a la que pertenece el mismo alumno. 

Sin embargo, los profesores deben de inculcar en sus alumnos, a lo contrario que menciona Bonvecchio, para Carlo Cantoni los profesores deben ser aptos para despertar en la juventud el deseo por un estudio verdadero y profundo, no sólo eso, sino a su vez despertar en el alumno una actitud crítica ante los problemas que se encuentran en la sociedad, y cómo los problemas que “están fuera de la universidad” cómo influyen o repercuten en la universidad. (Cantoni en Bonvecchio 1996: 176). El profesor universitario no sólo debe de promover el estudio de su materia que imparte, sino a su vez, tiene el deber moral de promover en el alumno la crítica ante los problemas que aquejan a la sociedad mexicana. 

Este hecho, que Schopenhauer juzga escandaloso, tiene además otras consecuencias: la peor de todas es la credulidad de los estudiantes que se adaptan acríticamente a las palabras de los filósofos del Estado, aceptado de ellos el saber y manteniendo con dicho saber un vinculo de dependencia, destinado a durar más allá de su paso por la universidad (Bonvecchio 1996: 45). 

Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).

 La educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria. Esto es la preponderancia el saber hacer sobre la reflexión, la crítica, la reflexión. 

Lo que se vela en el modelo por competencias y se expresa en el desempeño. La productividad embestida de innovación por parte del sujeto, pero lo que no se expresa de la mecanización del propio sujeto, es decir el destierre de la razón. 

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y económico. El modelo por competencias no es invención de la SEP o ANUIES, sino que es una imposición de los Organismos Internacionales, para que las IES respondan a los monopolios, que respondan al capital industrial como al financiero. 

En la educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad. Las competencias son parte y producto final del proceso educativo. Ello es la idea que se pretende hacer de las competencias, sin embargo, las competencias en el proceso educativo tan solo son un peldaño en la reproducción del orden de cosas existentes. El producto final es cuando el profesionista reproduce el “saber hacer”, éste pensando que coopera en el progreso de su país, pero en realidad reproduce el modo de producción capitalista. Competencia es su construcción durante el proceso educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del conocer. Para ello indica Valqui Cachi y Pastor (2011) indican que las competencias 

Es un principio mercantil, que los ha sometido, su asunción tiene casi un carácter religioso, donde cada individuo lucha por ser el más exitoso en beneficio personal, por encima de los demás y con frecuencia abandonando los valores auténticos y desprovisto de manera general de principios éticos. Se implanta como paradigma y divisa de capacidad del dominio, de la astucia mercantil, la eficiencia técnica, la fidelidad al mercado, la identidad empresarial y la reducción de la mano de obra para optimizar costos y ensanchar beneficios. 

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin. La teoría y la experiencia práctica se vinculan, utilizando la primera para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo. Se intenta hacer pasar que en el modelo por competencias se recupera a la teoría, sin embargo a ésta s ele ve como obsoleta, ya está todo dicho, lo que se trata es de saber hacer, el saber pensar ya pasó tiempo la humanidad en esa encrucijada. 

CONCLUSIONES 
La educación universitaria en la actualidad y desde la visión materialista de la historia, no está ligado a las necesidades de la sociedad en su conjunto, por el contrario la educación universitaria es coercitiva, hay abandono (entrega de la educación superior al sector privado, a través de sus políticas neoliberales) Como pertenecen a esta minoría profesores y alumnos, dando como resultado del proceso de selección, que la clase dominante pervierta frecuentemente la verdad científica así como la filosófica, para mantener en el seno de la sociedad sus privilegios materiales. A través del modelo por competencias encubiertas de ciencia, de desarrollar destrezas y habilidades está la alienación del sujeto. 

La alienación del sujeto se da en su vida académica para que en su futuro ya como profesionista salga “sabiendo hacer”, sin embargo, el proceso de reflexión, de crítica se deja velado. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bonvecchio, C. (1996). El mito de la universidad. D.F. México, Ed. Siglo XXI. Valqui Cachi, C. y Pastor, C. (2011). “Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI crisis, desafíos y alternativas”. D.F. México, Colecciones miradas del centauro.