MARXISMO LENINISMO

jueves, 19 de diciembre de 2013

MODELO POR COMPETENCIAS EN LAS INSTITUCIONES DE E.S



EL MODELO POR COMPETENCIAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
 NINHO STALIN
 La Universidad Pública en el capitalismo se ha venido convirtiendo en un mito al servicio de la sociedad, pues en ella se parte de una óptica diferente que, al entender a la universidad como institución específica con funciones muy particulares e insertas en la formación económica social, incide en la reproducción de un determinado modo de producción y del sistema de relaciones que a partir de éste se establecen.

El aparato burocrático-funcional, que a su vez en la sociedad moderna tiende a consolidarse cada vez más tanto en los estados “democráticos” como en los “totalitarios”, asume para sí todos los aspectos que atañen a la vida social e individual. Esta situación tiende a negar toda autonomía al saber, así como a debilitar todo residuo de la actividad del espíritu que sea susceptible de transformarse en crítica y en rebelión (Bonvecchio. 1996:17).

La universidad de la sociedad burguesa, se intenta que las universidades sean reducidas a fábricas de estudiantes, reduciendo al universitario a píldoras, pues en la universidad se va reduciendo todo poder liberador. 

En el modelo educativo basado en competencias tiene como la obtención de las metas radica en el conocimiento de la disciplina, el desarrollo de las habilidades, las competencias de desempeño o de producción y la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales y con los de la misma disciplina. 
Ya no es en el saber, sino en su hacer y en sus aplicaciones técnicas donde la burguesía vislumbra el instrumento fundamental de su asenso material y de su consolidación concreta, consolidación que se viene manifestando en la educación pública. 

Competencias esenciales se expresa al profesional como sujeto que se debe de adaptarse y mejorar su práctica profesional de acuerdo con los cambios que se presentan en el mundo de trabajo. 

Estas competencias son comunes a todas las licenciaturas, favorecen el desarrollo de otras competencias y contribuyen al éxito personal, profesional y social: 

• Aprender a aprender. 
• Desarrollar actitudes y comportamientos positivos. 
• Reconocer aspectos éticos en los negocios 

La educación basada en competencias es una “nueva” orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información. Tal es la reproducción material e ideológica que se pretende hacer del modelo por competencias.

 El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. 

Para la reproducción ideológica en las IES y en específico de las universidades públicas la clase dominante requiere de instrumentos: “Los profesores son los principales artífices del proyecto burgués y de su realización a través de la educación, por consiguiente, la instrucción universitaria tiene la tarea de adecuar, al mismo tiempo, el proceso de conocimiento individual de los objetivos sociales y estatales” (Bonvecchio 1996: 44). Siendo los objetivos sociales que pretende la clase dominante que transmitan los profesores, el laicismo, el profesionalismo, así la lucha por la construcción de una mejor sociedad basada esa lucha en la reivindicación de la clase social a la que pertenece el mismo alumno. 

Sin embargo, los profesores deben de inculcar en sus alumnos, a lo contrario que menciona Bonvecchio, para Carlo Cantoni los profesores deben ser aptos para despertar en la juventud el deseo por un estudio verdadero y profundo, no sólo eso, sino a su vez despertar en el alumno una actitud crítica ante los problemas que se encuentran en la sociedad, y cómo los problemas que “están fuera de la universidad” cómo influyen o repercuten en la universidad. (Cantoni en Bonvecchio 1996: 176). El profesor universitario no sólo debe de promover el estudio de su materia que imparte, sino a su vez, tiene el deber moral de promover en el alumno la crítica ante los problemas que aquejan a la sociedad mexicana. 

Este hecho, que Schopenhauer juzga escandaloso, tiene además otras consecuencias: la peor de todas es la credulidad de los estudiantes que se adaptan acríticamente a las palabras de los filósofos del Estado, aceptado de ellos el saber y manteniendo con dicho saber un vinculo de dependencia, destinado a durar más allá de su paso por la universidad (Bonvecchio 1996: 45). 

Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado).

 La educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria. Esto es la preponderancia el saber hacer sobre la reflexión, la crítica, la reflexión. 

Lo que se vela en el modelo por competencias y se expresa en el desempeño. La productividad embestida de innovación por parte del sujeto, pero lo que no se expresa de la mecanización del propio sujeto, es decir el destierre de la razón. 

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que debe hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro del marco conceptual de la institución, en un entorno cultural, social, político y económico. El modelo por competencias no es invención de la SEP o ANUIES, sino que es una imposición de los Organismos Internacionales, para que las IES respondan a los monopolios, que respondan al capital industrial como al financiero. 

En la educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad. Las competencias son parte y producto final del proceso educativo. Ello es la idea que se pretende hacer de las competencias, sin embargo, las competencias en el proceso educativo tan solo son un peldaño en la reproducción del orden de cosas existentes. El producto final es cuando el profesionista reproduce el “saber hacer”, éste pensando que coopera en el progreso de su país, pero en realidad reproduce el modo de producción capitalista. Competencia es su construcción durante el proceso educativo, como también lo es su desempeño, es decir, el resultado práctico del conocer. Para ello indica Valqui Cachi y Pastor (2011) indican que las competencias 

Es un principio mercantil, que los ha sometido, su asunción tiene casi un carácter religioso, donde cada individuo lucha por ser el más exitoso en beneficio personal, por encima de los demás y con frecuencia abandonando los valores auténticos y desprovisto de manera general de principios éticos. Se implanta como paradigma y divisa de capacidad del dominio, de la astucia mercantil, la eficiencia técnica, la fidelidad al mercado, la identidad empresarial y la reducción de la mano de obra para optimizar costos y ensanchar beneficios. 

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin. La teoría y la experiencia práctica se vinculan, utilizando la primera para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo. Se intenta hacer pasar que en el modelo por competencias se recupera a la teoría, sin embargo a ésta s ele ve como obsoleta, ya está todo dicho, lo que se trata es de saber hacer, el saber pensar ya pasó tiempo la humanidad en esa encrucijada. 

CONCLUSIONES 
La educación universitaria en la actualidad y desde la visión materialista de la historia, no está ligado a las necesidades de la sociedad en su conjunto, por el contrario la educación universitaria es coercitiva, hay abandono (entrega de la educación superior al sector privado, a través de sus políticas neoliberales) Como pertenecen a esta minoría profesores y alumnos, dando como resultado del proceso de selección, que la clase dominante pervierta frecuentemente la verdad científica así como la filosófica, para mantener en el seno de la sociedad sus privilegios materiales. A través del modelo por competencias encubiertas de ciencia, de desarrollar destrezas y habilidades está la alienación del sujeto. 

La alienación del sujeto se da en su vida académica para que en su futuro ya como profesionista salga “sabiendo hacer”, sin embargo, el proceso de reflexión, de crítica se deja velado. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bonvecchio, C. (1996). El mito de la universidad. D.F. México, Ed. Siglo XXI. Valqui Cachi, C. y Pastor, C. (2011). “Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI crisis, desafíos y alternativas”. D.F. México, Colecciones miradas del centauro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario